Ejercicios de respiración para pacientes con covid 19 (SARS Cov-2)

A pesar de la poca información que se tiene en cuanto a los efectos inmediatos y secundarios del COVID-19, es un hecho que ésta nueva enfermedad afecta a los pulmones, por ende a la capacidad pulmonar y la función de los mismos. Por lo que a continuación presentamos una serie de recomendaciones en cuanto a fisioterapia respiratoria.

¿Por qué? ¿para qué?

Esta guía está pensada para aquellos pacientes que cursan con COVID-19 en situación ambulatoria o en hospitalización estable; o quienes han sido dados de alta de la misma enfermedad, esto con la finalidad de ayudarte a disminuir los síntomas respiratorios, mejorar tu condición respiratoria, disminuir el riesgo de complicaciones y disminuir la ansiedad. ***NO deben realizarse en una fase aguda.

¿Qué hago?

Existen varios tipos de ejercicios respiratorios, los que nosotros estaremos haciendo son de “expansión pulmonar” por lo que ayudarán con la sensación de falta de aire y el cansancio general.

Ejercicios para pacientes ambulatorios y hospitalizados estables:

Recuerda, puedes realizar todos los ejercicios sentado, parado o acostado boca arriba. Debes hacer entre 6 y 8 repeticiones de cada ejercicio. Dejando al menos un minuto de descanso entre ejercicios.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DIAFRAGMÁTICA:

La respiración abdominal o diafragmática se hará:

  1. Metiendo aire por la nariz lentamente y al mismo tiempo “inflando el abdomen”.
  2. Sacar el aire lo más lento posible “desinflando el abdomen”.

Te puede interesar: ¿Cómo puedo ayudar a los adultos mayores con problemas de audición?

RESPIRACIÓN COSTAL:

La respiración costal se hace:

  1. Metiendo aire por la nariz lentamente y al mismo tiempo “inflando el pecho”.
  2. Sacar el aire lo más lento posible “desinflando el pecho”.

RESPIRACIÓN COSTAL SENTADO:

La respiración costal sentado se hace:

  1. Metiendo aire por la nariz lentamente y al mismo tiempo “inflando el pecho”.
  2. Sacar el aire lo más lento posible “desinflando el pecho”.

EXPANSIÓN COSTAL :

La expansión costal se hace:

A) Tomando aire por la nariz y levantando los brazos de forma horizontal.
B) Sacando aire y bajando los brazos al mismo tiempo.

FLEXIÓN DE BRAZOS : 

La flexión de brazos se hace:

A) Mientras tomas aire por la nariz, sube los brazos hacia el frente.
B) Mientras sacas el aire, baja los brazos en la misma dirección.

ABDUCCIÓN DE BRAZOS:

La abducción de brazos se hace:

A) Mientras tomas aire por la nariz sube los brazos hacia los lados.
B) Mientras sacas el aire, baja los brazos en la misma dirección.

FLEXO EXTENSIÓN DE CODOS:

La flexo-extensión de codos comienza con los brazos extendidos y se hace: A) Mientras tomar aire por la nariz flexiona los codos. Mantén el aire 3 a 5 segundos.
B) Mientras sacas el aire, baja los brazos en la misma dirección.

APILAMIENTO DE AIRE:

El apilamiento de aire se hace: Metiendo aire por la nariz inflando abdomen y pecho en una respiración rápida. Repitiendo esta maniobra 2 veces más, hasta que ya no quepa más aire en tus pulmones. Saca todo el aire lentamente hasta que sientas que no sale más.

Consideraciones para el ejercicio respiratorio:

  1. Lava tus manos antes y después de realizar los ejercicios.
  2. Evita realizar los ejercicios cerca de otras personas para evitar contagiarlas.
  3. Evita realizar los ejercicios en áreas comunes.
  4. En caso de secreciones (mocos o flemas), tíralos a la basura en un pañuelo/gasa y limpia cualquier superficie que haya estado en contacto con ellos o con el pañuelo con un trapo remojado en agua con cloro.
  5. Usualmente estos ejercicios se realizan acompañados de otra técnica conocida como “labios fruncidos”, por precaución evitaremos hacerlo de este modo para disminuir el riesgo de contagio por gotas.
  6. Una sensación inicial de mareo es normal, en caso de presentarla detente un momento y descansa hasta que desaparezca.
  7. Existen técnicas instrumentales pero estas quedan descartadas para disminuir el riesgo de contagio, ya sea por contacto o por gotas.
  8. Procura utilizar ropa cómoda que te permita realizar todos los movimientos de forma cómoda.
  9. Estos ejercicios con coadyuvantes, no sustituyen un tratamiento médico.
  10. 10.Si presentas dolor en pecho, fiebre (mayor a 38 °C), dificultad para respirar; suspende el ejercicio inmediatamente y acude al médico.

ESCALA DE BORG

El objetivo de esta escala es que tú puedas valorar si sientes falta de aire y cuánta falta de aire sientes. Si durante el ejercicio o antes de comenzar tu sensación llega a 4, suspende la actividad de inmediato y permite que la sensación vuelva a un número menor.

Fuente: Escuela de salud