Terapias de respiración
La rehabilitación pulmonar es un programa diseñado para quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas. El objetivo principal para las personas afectadas es obtener y mantener el máximo grado de independencia y funcionalidad. Aunque la mayor parte de los programas de rehabilitación se concentran en las necesidades de la persona afectada de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), también pueden ser beneficiosos para quienes padecen otro tipo de enfermedad pulmonar.
Cuando se habla de Rehabilitar nos referimos a: los cuidados que el paciente recibe para RECUPERAR, MANTENER O MEJORAR LAS CAPACIDADES que necesita para la vida diaria. Estas capacidades pueden ser Física, mentales y/o cognitivas (pensar y aprender) La enfermedad por COVID- 19, genera una respuesta inflamatoria intensa que afecta principalmente al pulmón.
Otros sistemas afectados son:
• Sistema Cardiovascular
- Sistema Nerviosos Central
- Secuelas Psiquiátricas y Psicológicas
De acuerdo a lo documentado hasta la fecha:
- 40% de los casos presentan síntomas leves
- 40% síntomas moderados (neumonía)
- 15% manifestaciones clínicas graves (neumonía severa)
- 5% desarrolla cuadro clínico critico que requiere ingreso una unidad de cuidados intensivos
Principales complicaciones documentadas:
- Relacionadas con el pulmón: neumonías.
- Secuelas en el pulmón: Fibrosis pulmonar, que es un daño al tejido profundo de sus pulmones; se va cicatrizando y el tejido se vuelve grueso y duro. Esto dificulta recuperar el aliento y es posible que la sangre no reciba suficiente oxigeno.
Las recomendaciones de rehabilitación van dirigidas a:
- Personas afectadas por el COVID 19 que se encuentran en periodo de recuperación, pero que siguen en periodo de confinamiento.
- Se deben considerar individualmente en función de cada persona
- Nivel de afectación durante y tras el Covid-19
- Enfermedades crónicas
¿En qué casos se recomienda?
- En los casos que no requirieron hospitalización y permanecieron en aislamiento domiciliario.
- En los casos con alta hospitalaria y regresan a casa para recuperación.
- Se inicia únicamente a partir que se adquiera resolución completa del cuadro clínico.
Te puede interesar: Recuperándose del Coronavirus
Antes de que la enfermedad pulmonar de una persona se agrave, pueden emplearse los programas de rehabilitación pulmonar. Incluso las personas con una enfermedad menos grave pueden beneficiarse de la terapia para reducir la dificultad respiratoria y aumentar la capacidad de hacer ejercicio.
La terapia de mantenimiento respiratorio, que incluye la oxigenoterapia y la fisioterapia torácica, puede llevarse a cabo conjuntamente con la rehabilitación pulmonar. La terapia de mantenimiento también es beneficiosa para las personas que, aun no estando inscritas en esta clase de programas, padecen enfermedades pulmonares crónicas (como fibrosis quística y bronquiectasia) o enfermedades pulmonares agudas (como la neumonía).
Un programa de rehabilitación pulmonar tiene varios componentes, incluyendo
- Ejercicios físicos
- Entrenamiento de los músculos inspiratorios
- Estimulación eléctrica neuromuscular
- Asesoramiento psicosocial
- Evaluación nutricional y asesoramiento
- Educación, incluyendo el uso adecuado de los fármacos prescritos
Ejercicios físicos
Los ejercicios físicos son la parte más importante de la rehabilitación pulmonar. Reducen los efectos de la inactividad y el mal estado físico, lo que da como resultado una menor sensación de dificultad respiratoria (disnea) y un incremento en la capacidad para realizarlos. Sin embargo, algunas limitaciones físicas restringen el tipo de ejercicios que se pueden practicar.
Tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de la fuerza son componentes importantes del entrenamiento físico en personas con trastornos pulmonares.
Ejercitar las piernas es la piedra angular del ejercicio físico. Muchos programas de rehabilitación utilizan la marcha (a veces sobre una cinta de correr) como modo principal de entrenamiento, porque es necesaria en la mayor parte de las actividades diarias. Algunas personas prefieren ejercitarse en una bicicleta estática. La elección de un ejercicio cómodo y satisfactorio mejora la disposición para seguir un programa de ejercicio prolongado.
Los ejercicios para los brazos son también beneficiosos para las personas con enfermedades pulmonares crónicas que tienen dificultad respiratoria (disnea) u otros síntomas durante la realización de sus actividades rutinarias, como lavarse la cabeza o afeitarse. Tal entrenamiento es necesario porque la enfermedad pulmonar crónica puede causar la pérdida de masa muscular, y algunos de los músculos del hombro se usan tanto para respirar como para mover los brazos. Las actividades que comportan trabajar con los brazos pueden sobreforzar rápidamente estos músculos.
Fuente: Manual MSD